Agricultura a pequeña escala en tierras altas y tierras bajas. Estudio comparativo entre la Quebrada de Humahuaca y el partido de Florencio Varela

Contenido principal del artículo

Giorgina Fabron
Mora Castro

Resumen

Se analiza la agricultura de dos áreas de la Argentina unidas por la migración de grupos familiares, desde tierras altas hacia el periurbano bonaerense, indagando en la producción a pequeña escala, en los desafí­os metodológicos para caracterizar a la misma y en la transmisión de conocimientos locales. La metodologí­a se basó en el análisis de distintas fuentes censales con trabajo etnográfico. Como resultado se caracterizó a las familias productoras y se logró identificar prácticas y saberes productivos - alimentarios, así­ como las articulaciones en el cambio de las condiciones socioambientales de los mismos en el territorio migrante. Se concluye que la agricultura a pequeña escala resulta una categorí­a adecuada para este caso y que las familias migrantes consolidaron en el proceso de migración conocimientos productivos - alimentarios desde la agricultura familiar, lo que posibilita considerar la existencia de un tipo de soberaní­a alimentaria desde el consumo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Fabron, G., & Castro, M. (2019). Agricultura a pequeña escala en tierras altas y tierras bajas. Estudio comparativo entre la Quebrada de Humahuaca y el partido de Florencio Varela. Mundo Agrario, 20(43), e109. https://doi.org/10.24215/15155994e109
Sección
Artículos

Citas

Acosta, L.A. y Rodrí­guez, M.S. (2006). En busca de la Agricultura Familiar en América Latina. RIMISP. Recuperado de http://www.agrotecnicounne.com.ar/biblioteca/ bibliografia-introduccion-a-las-ciencias-agrarias/En_busca_de_la_agricultura_familiar_en_LA.pdf

Alegre, S. (2016). Configuraciones territoriales en el periurbano del partido de Florencio Varela. Mundo Agrario, 17(34). Recuperado de http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv17n34a09

Benencia, R. (2006). Bolivianización de la horticultura en la Argentina. En A. Grimson y E. Jelin (Comps). Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencia, desigualdades y derechos (pp.135-167). Buenos Aires, Prometeo Libros.

Benencia, R., Quaranta, G., S. Alegre y Ahrtz, F. (2016). Organización socio-productiva de la horticultura del Partido de Florencio Varela. Boletí­n Hortí­cola. Vol. 18(52), 16-26.

Barsky, A. (2013). Gestionando la diversidad del territorio periurbano desde la complejidad de las instituciones estatales. Implementación de polí­ticas públicas para el sostenimiento de la agricultura en los bordes de la región metropolitana de Buenos Aires. (Tesis de doctorado. Universidad Autónoma de Barcelona). Recuperado de http://www.tdx.cat/handle/10803/129121

Blanco, M.V. y Neiman, M. (2017). Las dinámicas globales y las nuevas movilidades en el contexto de la expansión del cultivo de soja en la provincia de Santiago del Estero, Argentina. Revista Relaciones Internacionales, 36. En prensa.

Biaggi, C. (1997). Agricultura familiar en la Argentina. Cuadernos de Desarrollo Rural, (38 - 39), p. 56-71.

Bidaseca, K., Gigena, A., Gómez, A., Weinstock, A.M., Oyharzábal, E. y Otal, D. (2013). Relevamiento y sistematización de problemas de tierra de los agricultores familiares en la Argentina. Subsecretarí­a de Agricultura Familiar.

Bilbao, L. y Ramisch, G. (2010). Agricultura familiar: atlas, población y agricultura familiar en el Noa. Buenos Aires, Ediciones INTA.

Buitrago, L.G. y Larran, M.T. (1994). El clima de la Provincia de Jujuy. Cátedra de Climatologí­a y Fenologí­a Agrí­cola, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Jujuy.

Busso, G. (2007). Migración interna y desarrollo territorial en Argentina a inicios del Siglo XXI. Brechas e impactos sociodemográficos de la migración interna interprovincial. IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Córdoba.

Canelo, B. (2006). Migrantes del área andina central y Estado porteño ante usos y representaciones étnicamente marcados de espacios públicos. Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Informe final del concurso: Migraciones y modelos de desarrollo en América Latina y el Caribe. Programa Regional de Becas CLACSO.

Castro, M., Dí­az Córdova, D., Guerrero, S., Fabron, G. y Quinteros, R. (2013). Territorio y Memoria Social: Saberes y prácticas sobre producción, procesamiento y consumo de alimentos en poblaciones originarias migrantes. Ponencia presentada en las Primeras Jornadas de Investigación y Vinculación. Universidad Nacional Arturo Jauretche (Florencio Varela, Buenos Aires).

Castro, M. y Fabron, G. (2017 en prensa). Saberes y prácticas alimentarias: familias migrantes entre tierras altas y bajas en Argentina. Revista Estudios Sociales (51), vol. 18 enero-junio de 2018 del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD). Sonora, México.

Campos Bilbao, C. (2011). Secretarí­a de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar de Argentina. Entrevista Food and Agriculture Organization [FAO]. I Taller de Expertos sobre Agricultura Familiar.

Censo Nacional Agropecuario (1988) (CNA). Instituto Nacional de Estadí­stica y Censos (INDEC), Argentina.

Censo Nacional Agropecuario (2002) (CNA). Instituto Nacional de Estadí­stica y Censos (INDEC), Argentina.

Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (CNPHyV) (2010). Instituto Nacional de Estadí­stica y Censos de la República Argentina (INDEC).

Fabron, G. (2016). Investigaciones arqueológicas sobre las Formas de Organización de la Producción y Procesamiento Agrí­cola y sus variaciones temporales en las nacientes de la Quebrada de Humahuaca en su intersección con la Puna (Provincia de Jujuy). (Tesis de Doctorado. Universidad de Buenos Aires). Inédita.

Fabron, G., Guerrero, S., Castro, M., Franco, K. y Quintana, A. (2016). Saberes y prácticas alimentarias en contexto local y migrante. Avances de investigación en la Quebrada de Humahuaca (provincia de Jujuy). En V. Aldazábal, L. Amor, M. Dí­az, R.

Fabron, G., Dí­az Córdova, D. y Castro, M. (2017). Cuando los Alimentos Vienen Marchando: Alimentación y Migración del NOA al Sur del AMBA. Ponencia presentada en la Reunión de Antropologí­a del Mercosur (RAM). Universidad Nacional de Misiones. A realizar del 4 al 7 de Diciembre 2017 (Posadas, Misiones).

Flammini, N. Franco y B. Matossian (comp.), Territorios, Memoria e Identidades: Actas de las IV Jornadas Multidisciplinarias (pp. 187 202). Argentina. IMHICIHU.

Fandos, C.A. (2012). Derechos de copropiedad en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Arriendo fiscal y privatización de tierras de pastoreo entre las décadas de 1830 y 1920. XIV Congreso de Historia Agraria, Badajoz.

Feito, M.C. (2007). Modalidades de intervención social sobre los horticultores bonaerenses. Una mirada antropológica. Avá (10), 78-96. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/ava/n10/n10a05.pdf

Food and Agriculture Organization of the United Nations [FAO]. (2012). Marco estratégico de mediano plazo de cooperación en Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe 2012 – 2015. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/019/as169s/as169s.pdf

Forni, F. y Neiman, G. (1994). La pobreza rural en Argentina. Secretarí­a de Programación Económica, Comité ejecutivo para el estudio de la pobreza en la Argentina - CEPA. Buenos Aires.

Garcés, V. (2002). Soberaní­a Alimentaria. Presentación en el Foro Social Mundial de Porto Alegre 2002. m.s.

Garcí­a, M (2015). Horticultura de La Plata (Buenos Aires). Modelo productivo irracionalmente exitoso. Rev. Fac. Agron. La Plata, Vol. 114(1), 190-201.

Golovanevsky, L. y Ramí­rez, A. (2014). Población rural en Jujuy: dinámica, empleo y condiciones de vida según los censos de población del siglo XXI. III Jornadas Nacionales sobre estudios regionales y mercados de trabajo. Universidad Nacional de Jujuy y Red SIMEL, San Salvador de Jujuy. Resumen recuperado de: https://www.aacademica.org/iii.jornadas.nacionales.sobre.estudios.regionales.y.mercados.de.trabajo/38.pdf

Hamdan, V., Verón, J., Piñero, M. Bisso Castro, V., Natinzon, P., Borras, G., Manzoni,M., Mediavilla, M.C., Scheggia, S., Borracci, S., Kemelmajer, Y., Padovani, B., y Génova, F. (2010). Agricultura Urbana y Periurbana de base agroecológica. Reflexiones para una conceptualización. en Repensar la Agricultura Familiar: Aportes para desentrañar la complejidad agraria pampeana. Buenos Aires, CICCUS.

Hanneman, R. (2001). Introducción a los Métodos de Análisis de Redes Sociales. Departamento de Sociologí­a de la Universidad de California Riverside, California.

Hernández Llosas, M.I., Leoni, J.B., Fabron, G. Hernández, A. y Quinteros, R. (2014). Arqueologí­a y Paisaje Humano en Tres Cruces (Jujuy). Investigaciones en la convergencia geo-ambiental entre Puna, Quebrada de Humahuaca y Yungas. m.s.

Hocsman, L. D., (2003). Trashumancia y sistema de uso común del territorio en la Cordillera Oriental (Salta)”, IV Jornadas Rosarinas de Antropologí­a Social Argentina.

Grimson, A. y Jelin E. (2006). Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencia, desigualdades y derechos (pp.135-167). Buenos Aires, Prometeo Libros.

Karasik, G.A. y Benencia, R. (2000). Apuntes sobre la migración fronteriza: Trabajadores bolivanos en Jujuy. Estudios Migratorios Latinoamericanos, Vol. 40, 569 - 594.

Koc, M. y J. Welsh (2014) Alimentos, prácticas alimentarias y experiencia de la inmigración en Piaggio, L. y A. Solans (comps.), Enfoques Socioculturales de la Alimentación. Lecturas para el equipo de salud. Buenos Aires, Akadia.

Le Gall, J. y Garcí­a, M. (2010). Les périphéries urbaines Reestructuraciones de las periferias hortí­colas de Buenos Aires y modelos espaciales ¿Un archipiélago verde? EchoGéo, 11. Recuperado de https://echogeo.revues.org/11539

Manzanal, M. (2016). Perspectivas de la Agricultura familiar ante la actual coyuntura económica en las regiones extrapampeanas. Realidad Económica, 303, 34-39. Recueperado de http://www.iade.org.ar/system/files/articulos/jornada_giberti.pdf

Manzanal, M., Arqueros, M.X., Arzeno, M., y Nardi, MA. (2009).Desarrollo territorial en el norte argentino: una perspectiva crí­tica. Revista Eure. Vol. 35(105), 131-153.

Manzanal, M. y González, F. (2010). Soberaní­a alimentaria y agricultura familiar agricultura familiar. Oportunidades y desafí­os del caso argentino. Realidad Económica, 255, 12-42.

Manzanal, M., Arzeno, M., Villareal, F., González, F. y Ponce, M. (2014). Agricultura familiar y soberaní­a alimentaria. Diversidades territoriales de las polí­ticas públicas en Misiones y Buenos Aires (Argentina). EUTOPÍA, 6, 11-24.

Márquez, S. (noviembre de 2005) Ni únicamente agrí­cola ni hecha sólo por la familia. De qué hablamos cuando hablamos de agricultura familiar. Periódico La Tierra.

Morrás, H.J.M. (2010). Ambiente fí­sico del Área Metropolitana. En Dinámica de una ciudad. Buenos Aires, 1810-2010 (pp. 22-67). Dirección General de Estadí­stica y Censos. Ministerio de Hacienda (GCBA), Buenos Aires.

Muchnik, J. (2006). Identidad territorial y calidad de los productos: procesos de calificación y competencias de los consumidores. Revista Agroalimentaria, 22, 89-98.

Nicola, L. (2008). La migración en la unidad doméstica: un estudio de caso en dos municipios de la frontera argentino-boliviana (Los Toldos, Salta y Padcaya, Tarija). Mundo Agrario, Vol. 9(17). Recuperado de http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v09n17a02

Nielsen, A.E. (2001). Evolución Social en la Quebrada de Humahuaca (AD 700-1536). En E.E. Berberián y A.E. Nielsen, Historia Prehispánica Argentina (ed.), tomo I (pp.171-264). Editorial Brujas, Córdoba.

Paoli, H.P. (2003). Recursos Hí­dricos de la Puna, Valles y Bolsones Áridos del Noroeste Argentino. Aprovechamiento de los recursos hí­dricos y tecnologí­a de riego en el altiplano argentino. INTA, Salta.

Paz, R. (2011). Agricultura familiar en el agro argentino: una contribución al debate sobre el futuro del campesinado. European Review of Latin American and Caribbean Studies, 91, 49-70.

Paz, R. y Jara, C. (2014). Censos y registros de la agricultura familiar en Argentina: esfuerzos para su cuantificación. EUTOPÍA, 6, 75-91.

Rabey, M. (1987). Tecnologí­as tradicionales y tecnologí­a occidental: un enfoque ecodesarrollista. Revista de Economí­a del CERIDE, 8,98-119.

Ramilo, D. N. y Prividera, G. (2013). La agricultura familiar en la Argentina: diferentes abordajes para su estudio. N º20. Ediciones INTA, Buenos Aires.

Rojas Marí­n, A. (1986). La Agricultura Campesina y el desarrollo del sector agrí­cola nacional. Revista Universum. Recuperado de: http://universum.utalca.cl/contenido/index-86/marin.html

Soverna, S., Tsakoumagkos, P. y Paz, R. (2008). Revisando la definición de agricultura familiar. Secretarí­a Agricultura, Ganaderí­a, Pesca y Alimentos, Buenos Aires.

Obschatko, E, Foti, M.P. y Román, M.E. (2007). Los pequeños productores en la República Argentina: importancia en la producción agropecuaria y en el empleo en base al censo nacional agropecuario 2002. 2da. Secretarí­a Agricultura, Ganaderí­a, Pesca y Alimentos. Dirección de Desarrollo Agropecuario, Argentina.

Seibane, C. y Ferraris, G (2017). Procesos organizativos y polí­ticas públicas destinadas a productores familiares del sur del Área Metropolitana (provincia de Buenos Aires, Argentina), 2002-2015. Mundo Agrario, 18(36). Recuperado de http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe060/8566

Teruel, A. A. 2005. Estructuras agrarias comparadas: la Puna argentina y el sur boliviano a comienzos del siglo XX. Mundo Agrario 6(11). Recuperado de: http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/numeros/numero11/

Tsakoumagkos, P., S. Soverna, y Craviotti, C. (2010). Campesinos y pequeños productores en las regiones agroeconómicas de argentina. Serie Documentos de Formulación. Imprenta de la Secretarí­a de Agricultura, Ganaderí­a, Pesca y Alimentación, Buenos Aires.

Tsakoumagkos, P. (2014). El trabajo agrario en la agricultura familiar de la Argentina aproximaciones conceptuales. RED Sociales, 1, 2-18.

Quiroga Mendiola, M., Longoni, A., Chávez, F., Alcoba, L. y Bilbao, L. (2013). Los Agricultores Familiares en el NOA. Aproximaciones a partir de las encuestas F (PROINDER-PSA). D.N.Ramilo y G. Prividera, La agricultura familiar en la Argentina: diferentes abordajes para su estudio (pp. 157-186). Ediciones INTA, Buenos Aires.

Urcola, M. (2016). Caracterización de la agricultura familiar a partir de un programa de desarrollo rural: El caso de los destinatarios del PRODERNEA (1999”2007). Trabajo y Sociedad Sociologí­a del trabajo, Vol. 27, 447-473.