Percepciones entramadas: Procesos de subjetivación indígena y policial en Río Negro

Contenido principal del artículo

Magdalena Alvarado
Pilar Pérez

Resumen

Tras las campañas militares para la incorporación forzada de la población indígena en la Patagonia (1878-1885) al Estado nación argentino, no existió una única política para definir el devenir de los sobrevivientes del proceso genocida. La intervención en situaciones vinculadas a la ocupación de la tierra o al cumplimiento de derechos ciudadanos quedó principalmente en manos de la agencia policial (policías de territorio, policías o gendarmerías fronterizas, o Gendarmería Nacional). En el presente, existe un supuesto de antagonismo entre pueblos originarios y policías producto de una larga trayectoria de situaciones de violencia, así como de una lógica asimilacionista derivada del genocidio. Sin embargo, la fuerza policial viene siendo un campo más complejo en el que muchas/os mapuche son parte de ella. En este trabajo nos interesa profundizar en la policía como una “salida” y en las percepciones sobre la situación indígena del presente desde adentro de la institución y a partir de trayectorias personales de policías/mapuche en Río Negro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Alvarado, M., & Pérez, P. (2024). Percepciones entramadas: Procesos de subjetivación indígena y policial en Río Negro. Mundo Agrario, 25(58), e236. https://doi.org/10.24215/15155994e236
Sección
Dosier: Genocidio indígena y mercado de trabajo

Citas

Alvarado, M. (2023). De lo que nadie habla: condiciones laborales y reclamos policiales. Río Negro (2013-2020). [Tesis de licenciatura en Criminología y Ciencias Forenses]. Universidad Nacional de Río Negro. Repositorio institucional de la Universidad Nacional de Río Negro.

Argeri, M. E. (2005). De guerreros a delincuentes. La desarticulación de las jefaturas indígenas y el poder judicial. Norpatagonia, 1880-1930. Colección Tierra Nueva e Cielo Nuevo. Madrid.

Bohoslavsky, E. (2010). El brazo armado de la improvisación. Aportes para una historia social de los policías patagónicos (1880-1946). En E. Bohoslavsky y G. Soprano (Eds.), Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (pp. 215-242). Buenos Aires: UNGS y Prometeo Libros.

Briones, C. (2002). Mestizaje y blanqueamiento como coordenadas de aboriginalidad y nación en Argentina. Revista Runa: archivo para las ciencias del hombre, 23(1), 61-88.

Cecchi, P. (14-16 de noviembre 2018). Sobre el alma del tehuelche puso el sello el historiador. La matriz represiva y militar en la construcción de las primeras instituciones historiográficas y antropológicas en Viedma. Congreso de Historia de la Antropología Argentina, INAPL, Buenos Aires.

Comunicado de comunidades mapuche. (26 de julio de 2021). En Nguillipun las comunidades se fortalecen para la lucha antiminera. Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche de Río Negro. Facebook.

Delrio, W. (2023). Guerra, genocidio y negacionismo. Los pueblos originarios y el estado en Argentina. Estudios Sociales, 64(1).

Delrio, W., Escolar, D., Lenton, D. y Malvesttiti, M. (2018). En el país de Nomeacuerdo. Archivos y memorias del genocidio del estado argentino sobre los pueblos originarios 1870- 1950. Viedma: UNRN.

Favaro, O., Zapata, Y. y Araya, L. (2011). Tierra de todos o de nadie. Las puebladas del alto valle de Río Negro, en el contexto de las protestas de los años 1960 -1970. Iberoamericana global, 4(1).

Fernández Marrón, M. (2017). Que la policía haga policía. La formación policial en el Territorio Nacional de Río Negro (siglo XX). Cuadernos de Marte. Revista latinoamericana de sociología de la guerra, año 8(13).

Garriga Zucal, J. (2010). Se lo merecen: Definiciones morales del uso de la fuerza física entre los miembros de la policía bonaerense. Cuadernos de antropología social, 32, 75-94.

Hernández, R. (2015). Hacia una antropología socialmente comprometida desde una perspectiva dialógica y feminista. En Prácticas otras de conocimientos (pp. 83-106). CLACSO.

Jalil, N. (2023). Políticas Públicas en la Región Sur: la implementación del desarrollo rural en la Lof Mariano Solo 2004-2018. [Tesis de Licenciatura]. UNCo.

Kropff, L. (2005). Activismo mapuche en Argentina: trayectoria histórica y nuevas propuestas. En P. Dávalos (Comp.), Pueblos indígenas, estado y democracia, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Colección Grupos de Trabajo, pp. 103-132). Buenos Aires: CLACSO.

Kropff, L., Pérez, P., Cañuqueo, L. y Wallace, J. (Comps.) (2019). La tierra de los otros. La dimensión territorial del genocidio indígena y sus efectos en el presente. Viedma: UNRN.

Lazzari, A. y Lenton, D. (2000). Etnología y Nación: facetas del concepto de Araucanización. Avá. Revista de Antropología, 1, 125-140.

Moses, D. A. (2008). Moving the Genocide Debate Beyond the History Wars. Australian Journal of Politics and History, 54(2), 248-270.

Muzzopappa, E. y Fernández Marrón, M. (2023). Las formas de la estatalidad. Derechos y violencias en Río Negro. En J. Garriga Zucal (Ed.), Violencias, vulnerabilidades y fuerzas de seguridad. Una perspectiva federal (pp. 125-179). Teseo: Buenos Aires.

Palma, C. (2023). Políticas oficiales del recuerdo: el Centro de Investigaciones Científicas de Río Negro. En P. Pérez (Ed.), El papel del archivo. Políticas e historias de la documentación pública y privada en Patagonia (pp. 73-100). Viedma.

Pecollo, A. (10 de noviembre de 2023). Weretilneck y los cambios que evalúa para la Policía de Río Negro. Rio Negro. https://www.rionegro.com.ar/politica/weretilneck-y-los-cambios-que-evalua-para-la-policia-de-rio-negro-3251561/

Pérez, P. (2023). Indígenas y policías en los territorios nacionales. En L. Caimari y D. Galeano (Eds.), Policía y sociedad en Argentina (siglos XIX y XX). Rosario: Prohistoria.

Pérez, P. (2019). ¿Quién mata a Lucas Muñoz? Versiones sobre la vida, desaparición y muerte de un policía rionegrino. Teseo.

Pérez, P. (2017). Introducción al Dossier: La formación policial en Río Negro. Cuadernos de Marte. Revista latinoamericana de sociología de la guerra, 13, 13-18.

Pérez, P. (2016). Archivos del silencio. Estado, indígenas y violencia en Patagonia Central 1878-1941. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Puebla Morón, W. (2017). Políticas Educativas en la Policía de Río Negro (2004-2016). Notas sobre reformas y contrarreformas. Cuadernos de Marte. Revista latinoamericana de sociología de la guerra, año 8(13), 185-217.

Rafart, G. (2008). Tiempos de violencia en la Patagonia. Bandidos, policías y jueces (1890-1940). Buenos Aires: Prometeo.

Sirimarco, M. (2009). De civil a policía. Una etnografía del proceso de incorporación a la institución policial. Buenos Aires: Teseo.

Suárez, G. (2005). La seguridad y el orden: el accionar policial en la región. En H. D. Rey (Comp.), La cordillera rionegrina: economía, estado y sociedad en la primera mitad del siglo XX (pp. 67-122). Viedma: Editorial 2010 Bicentenario.

Wolfe, P. (2006). Settler Colonialism and the Elimination of the Native. Journal of Genocide Research, 8(4), 387-409.