Juventudes rurales intersticiales. Aportes para un enfoque etario en la ruralidad argentina

Contenido principal del artículo

Aymará Barés
María Luz Roa
Mercedes Hirsch

Resumen

En este artículo nos preguntamos qué es lo que define a las experiencias juveniles en la ruralidad argentina. Para ello, presentamos una revisión crítica sobre la problematización de “la juventud rural” en las ciencias sociales y humanas, puntualizando en la producción latinoamericana, especialmente en Argentina. Primeramente, revisamos enfoques teórico-metodológicos y lineamientos ligados a ámbitos de investigación y experiencias de educación, gestión, trabajo social, militancias y políticas públicas con jóvenes en la ruralidad. En segundo lugar, focalizamos en la conformación de un campo de estudio sobre las juventudes rurales en Argentina a partir de la década del 2000 con aportes teórico-metodológicos de investigaciones recientes sobre educación, subjetividades e identidades étnico-juveniles. Con estos aportes, finalmente avanzamos en la propuesta de un enfoque etario de la ruralidad. Como conclusión, proponemos hablar de “juventudes intersticiales”, diferenciando dimensiones socioculturales, generacionales, experienciales, clivajes y perspectivas interseccionales en los mundos rurales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Barés, A., Roa, M. L., & Hirsch, M. (2024). Juventudes rurales intersticiales. Aportes para un enfoque etario en la ruralidad argentina. Mundo Agrario, 25(58), e237. https://doi.org/10.24215/15155994e237
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

María Luz Roa, CONICET, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Es licenciada en Sociología egresada de la UBA, doctoranda en el Doctorado en Ciencias Sociales en la UBA, becaria Doctoral del CONICET, docente en la carrera de Antropología de la UBA.

Miembro del Equipo de Investigación de Antropología de la Subjetividad (ICA-UBA), del Equipo de Estudios Sobre Genocidio (FSOC-UBA), de la Red de Investigadores en Juventudes de Argentina (ReIJA) y miembro fundador del Grupo de Investigaciones Etnográfico-Teatrales.

Citas

Achilli, E. (2005). Investigar en Antropología Social. Los desafíos de transmitir un oficio. Rosario: Laborde Editor.

Ávila Sánchez, H. (Coord.). (2005). Lo urbano-rural, ¿nuevas expresiones territoriales? México: UNAM.

Barés, A. (2016). Comunicación, movilidades y espacialidades. Desplazamientos y trayectorias de jóvenes de Ñorquin Co y Cushamen en la región de la Patagonia argentina. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 1(1), 2016.

Barés, A. (2020). Trayectorias juveniles actuales de Ñorquin-co y Cushamen: Discursos hegemónicos acerca de la juventud y producción de sentido de los y las jóvenes en contextos rurales. [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional de Rosario.

Barros, C. (1999). De rural a rururbano: Transformaciones territoriales y construcción de lugares al sudoeste del Área Metropolitana de Buenos Aires. Scripta Nova, Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 45(51).

Barsky, A. (2005). El periurbano productivo, un espacio en constante transformación. Introducción al estado del debate, con referencias al caso de Buenos Aires. Scripta Nova, Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 9(194).

Benedetti, A. (2009). Territorio, concepto clave de la geografía contemporánea. Revista 12(ntes) DIGITAL para el día a día, 5-8.

Benedetti, A. (2011). Territorio: concepto integrador de la geografía contemporánea. En Souto (Coord.), Territorio, Lugar, Paisaje. Prácticas y conceptos básicos en geografía (Colección Libros de Cátedra) (pp. 11-82). Buenos Aires: UBA.

Benedict, R. (2008 [1934]). El hombre y la cultura. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Benedict, R. (1973 [1938]). Continuities and discontinuities in cultural conditioning. Psychiatry: Interpersonal and Biologial Processes, 1(2), 161-167.

Bourdieu, P. (1990). La juventud no es más que una palabra. En P. Bourdieu (Ed.), Sociología y cultura. México: Grijalbo.

Bravslasky, C. (1986). Informe de situación de la juventud argentina. Buenos Aires: CEAL.

Briones, C. (2005). Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales. En C. Briones (Ed.), Cartografías Argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires: Antropofagia.

Caputo, L. (2002). Informe de Situación juventud rural argentina - 2000. Buenos Aires: Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente, Dirección Nacional de Juventud.

Castro, H. y Reboratti, C. (2007). Revisión del concepto de ruralidad en la Argentina y alternativas posibles para su redefinición. Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios. Buenos Aires: PROINDER.

Chaves, M. (2009). Investigaciones sobre juventudes en la Argentina: estado del arte en ciencias sociales 1983-2006. Papeles de trabajo. Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martín, año 2(5).

Citro, S. (2009). Cuerpos Significantes. Travesías de una etnografía dialéctica. Buenos Aires: Biblos/Culturalia.

Cimadevilla, G. (2005). De la dicotomía urbano-rural a la emergencia rurbana. Momentos y movimientos. Revista Esboços, 12(13).

Cragnolino, E. (2001). Educación y Estrategias de Reproducción Social en familias de origen campesino del norte de Córdoba. [Tesis de doctorado]. Universidad de Buenos Aires.

Cragnolino, E. (2017). Desde escuelas rurales primarias a proyectos de escolarización secundaria campesina. Tensiones y disputas por educación pública en Córdoba. En B. Mancano Fernandes y C. Molina (Coords.), Dossier en Educacao y Sociedade, Educação y Sociedade (Vol. 38, Num. 140). Revista de Ciências da Educação.

Cragnolino, E., Flores, H. y Hirsch M. M. (2023). Pensar el espacio. Talleres con jóvenes en Villa Sarmiento. En M. del C. Lorenzatti y V. Ligorria (Comps), Jóvenes y Adultos urbanos y rurales. Sujetos, políticas y prácticas. Córdoba: Colecciones del CIFFyH. UNC.

Evans-Pritchard, E. E. (1987 [1940]). Los Nuer. Barcelona: Anagrama.

Flores Cruz, R. A. (s/d). La discusión en torno a la migración y la movilidad territorial de la población. https://docplayer.es/16602523-La-discusion-en-torno-a-la-migracion-y-la-movilidad-territorial-de-la-poblacion.html

García Canclini, N. (1992). Los estudios sobre comunicación y consumo: el trabajo interdisciplinario en tiempos neoconservadores. Diálogos de la comunicación, 32.

García Canclini, N. (1995). Consumidores y Ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo.

García Canclini, N. (2008). Los jóvenes no se ven como el futuro ¿serán el presente? Pensamiento iberoamericano, 3.

García Canclini, N. (2010). Epílogo. La sociedad mexicana vista desde los jóvenes. En R. Reguillo Cruz (Coord.), Los jóvenes en México. México, D.F.: FCE.

Gareis, L. (2018). ¿Jóvenes rurales? Entre trabajos y estilos en un pueblo rural-urbano de México. VI Reunión Nacional de Investigadoras/es en Juventudes de Argentina, Córdoba.

González Cangas, Y. (2003). Juventud rural. Trayectorias teóricas y dilemas identitarios. Revista Nueva Antropología, 19(63).

Groppo, L. A. (2000). Juventude. Ensayos sobre Sociología e Historia das Juventudes Modernas. Rio de Janeiro: DIFEL.

Grossberg, L. (1992). We gotta get out of this place. USA: Ed. Routdlege.

Haesbaert, Rogério da. (2007). O mito da desterritorializção: do fim dos territórios á multiterritorialidade. (3° ed.). Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.

Hall, S. y Jefferson, T. (Eds.). (2014 [2000]). Rituales de resistencia. Subculturas juveniles en la Gran Bretaña de postguerra. España: Traficantes de sueños.

Heller, A. (1972). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Ediciones Península.

Hirsch, M. (2017). Construyendo futuro en contextos de desigualdad social: Un abordaje etnográfico en torno a las elecciones de los jóvenes en la finalización de la escuela secundaria. [Tesis de doctorado]. Universidad de Buenos Aires.

Hirsch, M. (23-28 de noviembre de 2020). Jóvenes y proyectos de futuro. Revisitando experiencias de investigación, docencia y extensión desde los aportes teórico-metodológicos de la Antropología y la Educación. VI Congreso Asociación Latinoaméricana de Antropología, Montevideo, Uruguay.

Hirsch, M. (2021). Cañuelas, Tierra de Oportunidades: Presencias estatales y proyectos de futuro en el marco de procesos de transformación de los espacios rurales-urbanos en la Prov. de Bs As, Argentina. Revista Cuadernos de Educación, año 19(19), 101-110.

Hirsch, M., Barés, A. y Roa, M. L. (2023). Juventudes en la ruralidad. En M. Hirsch, A. Barés y M. L. Roa (Comps.), Juventudes y ruralidades en Argentina. Buenos Aires: Secretaría de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras.

Kessler, G. (2005). Juventud rural en América Latina. Panorama de las investigaciones actuales. En R. Bruniard (Coord.), Educación, desarrollo rural y juventud. Buenos Aires-Argentina: SAGRPyA / IIPE-UNESCO.

Kropff, L. (2008). Construcciones de aboriginalidad, edad y politicidad entre jóvenes mapuche. [Tesis de doctorado]. Universidad de Buenos Aires.

Kropff, L. (2010). Apuntes conceptuales para una antropología de la edad. Avá Revista de Antropología, 16.

Kropff Causa, L. (2011). Debates sobre lo político entre jóvenes mapuches en Argentina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(1), 83-99.

Lemos, A. (2010). Cultura de la movilidad. En G. Beiguelman y J. La Ferla (Comp. y Ed.), Nomadismos tecnológicos. Dispositivos móviles, usos masivos y prácticas artísticas. Madrid: Ed. Ariel y Fundación Telefónica.

López de Souza, M. J. (1995). O território: sobre espaço e poder, autonomia e desenvolvimento. En I. E. Castro, P. C. C. Gomes, R. L. Corrêa (Orgs.), Geografia: conceitos e temas. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.

Mannheim, K. (1993 [1928]). El problema de las generaciones. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 62(93), 193-242.

Margulis, M. y Urresti, M. (2008 [1996]). La juventud es más que una palabra. En M. Margulis (Ed.), La juventud es más que una palabra. Buenos Aires: Biblos.

Martín Barbero, J. (2002). Jóvenes: comunicación e identidad. Pensar Iberoamérica: Revista de cultura, 0.

Massey, D. (2005). For space. Londres: Editorial Sage.

Massey, D. (2007). Geometrías de poder y la conceptualización del espacio. Caracas.

Mead, M. (1997 [1970]). Cultura y compromiso, Estudio sobre la ruptura generacional. Barcelona: Gedisa.

Mead, M. (1985 [1928]). Adolescencia, sexo y cultura en Samoa. Buenos Aires: Ed. Planeta Agostini.

Neiman, G. y Craviotti, C. (2006). Entre el campo y la ciudad. Desafíos de la Pluriactividad en el agro. Buenos Aires: Ediciones Ciccus.

Nessi, V. (2018). Juventudes rurales en América Latina: acercamiento desde su diversidad. VI Reunión Nacional de Investigadores/as en Juventudes de Argentina, Córdoba.

Neufeld, M. R. (1988). Estrategias familiares y escuela. Cuadernos de Antropología, 2, 31-39.

OIT. (2019). Estudio Comparativo sobre Seguridad y Salud Ocupacional (SST) de Jóvenes Trabajadores y Trabajo Infantil Peligroso (HCL) en Panamá, Colombia, Uruguay y Argentina. Proyecto SafeYouth@Work(GLO/14/20/USA). ILO Ginebra, USDOL. Instituto de Investigaciones Gino Germani.

Pacheco Ladrón de Guevara, L. (2010). Los últimos guardianes. Jóvenes rurales e indígenas. En R. Reguillo (Coord.), Los jóvenes en México. D.F.: FCE.

Padawer, A. (2007). Cuando los grados hablan de desigualdad. [Tesis de doctorado]. Universidad de Buenos Aires.

Padawer, A. (2010). Tiempo de estudiar, tiempo de trabajar: la conceptualización de la infancia y la participación de los niños en la vida productiva como experiencia formativa. Revista Horizontes Antropológicos, año 16(34), 349-375.

Padawer, A. (2011). Nosotros le decimos yeruchi pyta: conocimiento del monte y prácticas sociales de dos generaciones mbyà (San Ignacio, Misiones-Argentina). Revista Cuadernos interculturales, 9(17), 237-256.

Padawer, A. y Rodríguez Celin, M. L. (2015). Ser del monte, ser de la chacra: experiencias formativas e identificaciones étnicas de jóvenes rurales en el noreste argentino. Cuicuilco, 62(4), 265-286. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/51887

Padawer, A. (2020). El mundo rural y sus técnicas. CABA: Ed. FFy L - UBA.

Parsons, T. ([1942] 2008). Age and sex in the social structure of United States. En J. Pérez Islas, M. Valdez González y M. H. Suárez Zozoya (Coords.), Teorías sobre la juventud. Las miradas de los clásicos. México: Ed. UNAM-CIIJ-Porrúa.

Pellegrino, A. y Calvo, J. (1999). Movilidad de la población en dos localidades de la frontera uruguaya. V Jornadas de AEPA. Luján, Argentina.

Pérez Islas, J. A. (2006). Trazos para un mapa de la investigación sobre juventud en América Latina. Revista Papers, 79, 145-170.

Pezo Orellana, L. (2014). Juventudes rurales y desarrollo: Notas de lectura. Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica. Diálogos, 126.

Radcliffe-Brown, A. R. (1929). Age Organization-Terminology. Revista Man, 29.

Reguillo Cruz, R. (2000). Pensar los jóvenes. En R. Reguillo Cruz (Ed.), Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Buenos Aires: Ed. Norma.

Reguillo Cruz, R. (Coord.). (2010). Los jóvenes en México. México, D.F.: FCE.

Roa, M. L. (2015). Ser-en-el-yerbal. La constitución de subjetividades tareferas en les jóvenes de los barrios periurbanos de Oberá y Montecarlo (Misiones). [Tesis de doctorado]. Universidad de Buenos Aires.

Roa, M. L. (2017). Juventud rural y subjetividad. La vida entre el monte y la ciudad. Colección Las juventudes argentinas hoy: tendencias, perspectivas y debates. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.

Roa, M. L., Hirsch, M. y Barés, A. (2020). Juventudes y ruralidades en Latinoamérica. Hacia un nuevo estado de la cuestión. Millcayac - Revista Digital de Ciencias Sociales, 7(13). https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/millca-digital/article/view/3823

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.

Rockwell, E. (2011). Los niños en los intersticios de la cotidianeidad escolar ¿Resistencia, apropiación o subversión? En G. Batallán y M. R. Neufeld (Coord), Discusiones sobre infancia y adolescencia: Niños y jóvenes, dentro y fuera de la escuela. Buenos Aires: Biblos.

Thompson, E. P. (1984). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona: Crítica.

Torres-Mazuera, G. (2012). La ruralidad urbanizada en el centro de México. Reflexiones sobre la reconfiguración local del espacio rural en un contexto neoliberal. México: Ed. UNAM.

Urteaga Castro Pozo, M. (2010). Género, clase, etnia. Los modos de ser joven. En R. Reguillo (Coord.), Los jóvenes en México. D.F.: FCE

Urteaga Castro Pozo, M., Pacheco Ladrón De Guevara, L. y Pérez, R. (2012). Jóvenes rurales: viejos dilemas, nuevas realidades. México: Universidad Autónoma de Nayarit / Juan Pablos Editor.

Venturini, J. P., Rodríguez, D. y González Roura, V. (2019). El periurbano en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Hacia una delimitación conceptual y espacial. 4° Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos, Argentina.

Williams, R. (2000 [1977]). Marxismo y Literatura. Barcelona: Ediciones Península.

Williams, R. (2001 [1973]). El campo y la ciudad. Buenos Aires: Paidós.

Willis, P. (1978 [1977]). Aprendiendo a trabajar. Como los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Madrid: Akal.