Circuitos productivos regionales, agentes y formas de implantación. Notas para un renovado marco analítico (Argentina, a principios de Siglo XXI)

Contenido principal del artículo

Ariel Oscar García
Alejandro Boris Rofman

Resumen

En esta investigación buscamos aportar a la renovación del marco analítico de los circuitos productivos regionales. Para ello, abordamos características productivas de agentes líderes y subordinados que conforman los circuitos productivos regionales seleccionados, puntualizando en la transformación de agentes y del rol del mercado internacional observados a través de los regímenes de acumulación, las formas de implantación y las dinámicas de dichos circuitos en el medio siglo transcurrido desde la formulación original de dicho marco analítico. Desarrollamos un enfoque cualitativo, que recurre a fuentes de información primaria y, centralmente, secundarias. Los casos abordados son: fruticultura (Alto Valle de Río Negro y Neuquén), vitivinicultura (Mendoza y San Juan), algodonero-textil (Chaco) y lechería (Santa Fe y Buenos Aires). A partir de aspectos que estructuran dichos casos, se desarrollan siete dimensiones de análisis a través de las cuales aportar a una renovada perspectiva de circuitos productivos regionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
García, A. O., & Rofman, A. B. (2023). Circuitos productivos regionales, agentes y formas de implantación. Notas para un renovado marco analítico (Argentina, a principios de Siglo XXI). Mundo Agrario, 24(57), e221. https://doi.org/10.24215/15155994e221
Sección
Artículos

Citas

Abrams, P. (1988 [1977]). Notas Sobre la dificultad de estudiar el estado. Journal of Historical Sociology, 1(1), 58-89.

Arrighi, G. y Drangel, J. (1986). The Stratification of the World-Economy: An exploration of the Semiperipheral Zone. Review Fernand Braudel Center for the Study of Economics, Historical Systems and Civilisations, 10(1), 9-74.

CAFI (2023). Estadísticas. Mensuario Estadístico Frutícola, 9(5), 1-10. Recuperado de https://www.cafi.org.ar/estadisticas/

Caligaris, G. (2017). Acumulación de capital y sujetos sociales en la producción agraria pampeana: 1996-2013. Buenos Aires: Teseo.

Cariola, C. y Lacabana, M. (1985). Circuitos de Acumulación: Una Perspectiva de Análisis Integral para la Planificación Regional. Cuadernos del CENDES, 5, 65-96.

CENDES (1978). Prediagnóstico socio-histórico de Venezuela. Caracas: CENDES.

de Jong, G. (2008). Análisis regional, estructuras agrarias y estrategias de desarrollo regional en la fruticultura del Alto Valle de la Cuenca del Río Negro (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

García, A. y Rofman, A. (2020). Circuitos productivos regionales: apuntes para una renovada herramienta analítica sobre procesos económicos en América Latina a principios de siglo XXI. Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais, 22, 1-26. Recuperado de https://www.scielo.br/j/rbeur/a/PDVPxvhzSzCyLpRm3RTbBNR/?format=pdf&lang=es

García, I.L. (2020). El circuito productivo lechero en un contexto de crisis y su reestructuración bajo características de exclusión y concentración. En A. Rofman (Comp.), Circuitos productivos regionales y estrategias de desarrollo en la Argentina del siglo XXI (pp. 59-76). Buenos Aires: IADE.

Geisse, G. (1978). Ocho tesis sobre planificación, desarrollo y distribución espacial de la población. Santiago: Centro Latinoamericano de Demografía-CEPAL.

Gerchunoff. S. y Reche, F. (2021). La categoría Régimen de Acumulación en el análisis de la historia económica argentina: debates y controversias en torno a la valorización financiera. Pilquen, 24(1), 34-47.

INV (2022). Cantidad de bodegas inscritas y elaboradoras por provincias. Serie 2010-2021. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2018/10/bodegas_inscriptas_y_elaboradoras_2010_al_2021_0.pdf

Iñigo Carrera, J. (1981). Diseño de modelos cuantitativos para el análisis de subsistemas. Buenos Aires: Consejo Federal de Inversiones.

IPCC (2014). Summary for policymakers. En Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability (pp. 1-32). Cambridge University Press: Cambridge.

Joseph, G. y Nugent, D. (2002). Cultura popular y Formación del Estado en el México Revolucionario. En G. Joseph y D. Nugent (Comps.), Aspectos cotidianos de la Formación del Estado (pp. 31-52). México DF: Ediciones Era.

Levin, P. (1974). Diagnóstico de subsistemas. Buenos Aires: Consejo Federal de Inversiones.

Rofman, A. (1979). La “interiorización” especial del estilo de desarrollo prevaleciente en América Latina. Proyecto CEPAL/PNUMA. Estilos de desarrollo y medio ambiente en América Latina. Seminario Regional. Santiago de Chile, 19 al 23 de noviembre de 1979. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/20396/S7900166_es.pdf

Rofman, A. (2020). Política de ajuste en la restauración conservadora y sus efectos en el circuito productivo vitivinícola (2015-2019). En A. Rofman (Comp.), Circuitos productivos regionales y estrategias de desarrollo en la Argentina del siglo XXI. Buenos Aires: IADE.

SISA (2023). Algodón 2023. Boletín del INASE, ciclo 2022/23, 1-19.

SSPM (2017a). Cadena de valor algodonera. Análisis microeconómico, 2(28), 1-54.

SSPM (2017b). Cadena de valor frutícola. Análisis microeconómico, 2(23), 1-33.

SSPM (2018). Cadena de valor vitivinícola. Análisis microeconómico, 3(13), 1-27.

SSPM (2022). Cadena de valor láctea.Análisis microeconómico, 7(65), 1-40.

Sunkel, O y Gligo, N. (1980). Estilos de desarrollo y medio ambiente en la América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.

Tapia, L. (2010). El estado en condiciones de abigarramiento. En A. García Linera, R. Prada, L. Tapia y O. Vega Camacho (Comps.), El Estado. Campo de lucha. Buenos Aires y La Paz (pp. 97-128). Buenos Aires-La Paz: CLACSO.

Wallerstein, I. (1974), The Rise and Future Demise of the World Capitalist System: Concepts for Comparative Analysis. Comparative Studies in Society and History, 16(4), 387-415.