Mundo Agrario, vol. 10, nº 19, segundo semestre de 2009. ISSN 1515-5994
Universidad Nacional de La Plata.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Centro de Estudios Histórico Rurales

Presentación/Presentation

Dossier: El lugar de la familia en la producción agropecuaria argentina (1960-2008). Presentación

Alejandra de Arce; José Muzlera

Programa I+D: "La Argentina Rural del siglo XX.
Espacios regionales, sujetos sociales y políticas públicas"
Universidad Nacional de Quilmes
aledearce@hotmail.com
y jmuzlera@gmail.com

Dossier: The place of the family in Argentina's agricultural production (1960-2008). Presentation



Hacia 1960, el escenario de la Argentina rural muestra un renovado fortalecimiento de la influencia de los sectores de la elite agraria en la política nacional y la primacía de los intereses agropecuarios se refuerza a través del apoyo estatal (precios sostén), al tiempo que se incrementa el área sembrada, la producción y la exportación de productos agrícolas (Girbal-Blacha, 1998). Con oscilaciones, el sector agropecuario llega al día de hoy con un peso decisivo en la política y en la economía nacional (Ferrer, 1987).

Desde el discurso del Estado Desarrollista (1958-1962), la eficiencia agropecuaria queda asociada a la implementación de los avances de la ciencia y la tecnología, argumentos que avalaron la creación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). La modernización se asocia a los factores técnicos del desarrollo más que a los factores humanos, al tiempo que se profundizan las desigualdades interregionales e intensifican las migraciones internas (Girbal-Blacha, 1998; Barsky y Gelman, 2006).

A partir de la década de 1990, las cosechas récord comenzaron a sucederse año tras año, aumentando el superávit fiscal, pero exigiendo -como nunca antes en la Argentina- que los productores reconvirtieran sus capitales económicos, simbólicos y culturales para adaptarse a las nuevas condiciones imperantes. Los nuevos escenarios económicos, totalmente desregulados, forzaron la incorporación de maquinaria y tecnología agrícola de última generación, con el objetivo de mejorar la eficiencia productiva para aumentar la competitividad. Los discursos pro innovación tecnológica, de gran difusión en los medios de comunicación, asocian estos cambios a ventajas de todo tipo, pero en general evitando discutir los llamados efectos colaterales del "nuevo" modelo.

Estas transformaciones, en consonancia con lo que sucede en el resto del mundo, no sólo alcanzan a la producción agropecuaria, sino también a los estilos de vida en las localidades rurales, los vínculos de las familias con las explotaciones y a las relaciones entre los distintos eslabones de la cadena agroproductiva y aún entre los agentes locales (Llambí, 1988; Buttel y La Ramee, 1991; Barlett, 1993; Bourdieu, 2002; Balsa, 2006; Girbal Blacha, 2006; Cloquell, 2007; Albadalejo y Bustos Cara, 2008).

Aunque gran parte de la teoría social, sobre todo distintas vertientes del marxismo, pronosticaban que la producción familiar -aquella caracterizada por la relación entre la tierra y el trabajo de los miembros de la familia- iría desapareciendo a medida que el capitalismo fuese desarrollándose en el agro, la realidad social argentina y los trabajos que componen este dossier, nos revelan una situación distinta.

A pesar de que la disminución numérica de este tipo de explotaciones es del orden del 25%, en el período 1988-2002, a comienzos del siglo XXI el volumen de su producción y la cantidad de explotaciones sigue siendo relevante y los productores familiares son actores políticos significativos.(1) Las pequeñas y medianas explotaciones aún representan casi las dos terceras partes del total, ocupando el 14% de la superficie y generando el 20% del Producto Bruto Agropecuario (Loewy, 2007).

Esta persistencia de las pequeñas y medianas explotaciones (las asociadas a la producción familiar) frente al avance del capitalismo en el agro conlleva a que las Ciencias Sociales deban volver a indagar acerca de las particularidades de este tipo de producción. Es en esta coyuntura donde la pregunta que sustenta este dossier cobra relevancia: ¿Cuál es el papel que juega la familia, o las familias para ser más equitativos, y cómo se han ido transformando durante las últimas décadas las familias y su relación con las explotaciones? Desde este interrogante, Ariel García y Alejandro Rofman en Agrobusiness y fragmentación en el agro argentino: desde la marginación hacia una propuesta alternativa; Talía Gutierrez en Agro pampeano y roles familiares en la década de 1960 y Natalia López Castro en Cuando la persistencia es una cuestión de familia. Relaciones familiares, traspaso y género en explotaciones agropecuarias del Sudoeste bonaerense (1987-2007) se dedican a pensar las transformaciones en las dos dimensiones que nos competen (familia y explotación) y las relaciones existentes entre las producciones agropecuarias y las familias rurales, en la Argentina de los últimos 50 años. Los tres trabajos presentados en este dossier son resultados parciales de una investigación científica prolongada y de la reflexión generada desde allí.

Como muestra de la crudeza con que los nuevos escenarios tratan a los productores más pequeños de distintas partes del país, Ariel García y Alejandro Rofman aportan junto a sus reflexiones una serie de propuestas para aliviar la situación de los más desfavorecidos del agro nacional.

Talía Gutiérrez, con una perspectiva histórica, nos ayuda a dimensionar la velocidad y profundidad de estas transformaciones desde las miradas del Estado nacional y provincial (en particular de la perspectiva del INTA) y desde las asociaciones gremiales (como la Federación Agraria Argentina (FAA), sobre la familia rural y su importancia para el desarrollo de las explotaciones pampeanas. Natalia López Castro, analiza el caso de explotaciones familiares con cierto nivel de capitalización -distintas a las que ocupan el centro de las preocupaciones de García y Rofman- en una dimensión temporal de dos décadas y nos presenta un riguroso análisis de las posibilidades y dificultades de las familias que se concibieron a sí mismas como "equipos de trabajo" en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires.

A lo largo de estos tres trabajos que combinan análisis científico con propuestas de políticas públicas se puede encontrar entonces, no sólo un abordaje heterogéneo y multidisciplinar del tema, sino un punto de partida para formular un abanico de nuevas preguntas: ¿En qué medida la familia funciona como un 'equipo de trabajo' o es un espacio de luchas por la apropiación de recursos limitados? ¿Cuáles serían las ventajas y las desventajas de la familia-empresa en el agro actual? ¿De qué modo el Estado ha comprendido a estos sectores productivos y cuáles han sido las consecuencias de estas miradas? ¿Concibe el Estado nuevos modelos de familia para el mundo rural? ¿Cuál es el verdadero poder del Estado, a través de sus políticas, frente a los nuevos modelos productivos y actores que compelen al cambio a las explotaciones familiares? ¿De qué manera afectan las transformaciones en las economías regionales a la organización del trabajo en las familias? ¿Es posible desarrollar tecnologías que beneficien particularmente a los productores familiares y no sólo a los grandes capitales volcados al sector durante las últimas décadas? ¿Tiene sentido seguir hablando de producción familiar a pesar de la cada vez más escasa participación de la mano de obra familiar en las explotaciones?

Estas reflexiones -y posiblemente otras- surgen de los trabajos compilados para colocar en el escenario del debate crítico a las familias rurales como sujetos de la producción agropecuaria argentina actual.

Notas

1. Un ejemplo de esto puede verse en la bibliografía que trató el tema para la década de los ´90 y los años del nuevo siglo (Giarracca, 2001; Girbal-Blacha y Mendonça, 2007 o Barsky y Dávila, 2008)

Bibliografía

ALBADALEJO, Christophe; Roberto BUSTOS CARA. 2008. "Algarrobo o el fin del pueblo chacarero" en RODRÍGUEZ BILELLA, Pablo; Esteban TAPELLA. Transformaciones globales y territorios. Desarrollo rural en Argentina Experiencias y aprendizajes. Buenos Aires: La Colmena. pp. 61-93. ISBN: 987-9028-67-4

BALSA, Javier. 2006. El desvanecimiento del mundo chacarero. Transformaciones sociales en la agricultura bonaerense 1937-1988. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. ISBN: 987-558-104-6

BARLETT, Peggy. 1993. American Dreams, rural realities: family farms in crisis. Studies in rural culture. North Carolina: The University of North Carolina Press. ISBN: 0807820679

BARSKY, Osvaldo; Mabel DÁVILA. 2008. La rebelión del campo. Buenos Aires: Sudamericana. ISBN: 950-07-2962-8

BARSKY, Osvaldo; Jorge GELMAN. 2006. Historia del agro argentino. Desde la Conquista hasta fines del siglo XX. Buenos Aires: Grijalbo-Mondadori. ISBN: 978-9397-21-5

BARSKY, Osvaldo; Alfredo PUCCIARELLI. 1997. El agro pampeano. El fin de un período. Buenos Aires: FLACSO. ISBN: 950-29-0487-7

BJERG, María; Roxana BOIXADÓS. 2004. La familia. Campo de investigación interdisciplinario. Teorías, métodos y fuentes. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. ISBN: 987-558-042-2

BOURDIEU, Pierre. 2002. El baile de los solteros. Barcelona: Anagrama. ISBN: 978-84-339-6212-6

BUTTEL, Frederick; LA RAMEE, Pierre. 1991. "The Disappearing Middle: a Sociological Perspective" en FRIEDLAND, W. H.; L. BUSCH; F. H. BUTTEL; A. P. RUDY (editores). Towards a new political economy of agriculture. Boulder: Westview Press. ISBN: 0813382963

CLOQUELL, Silvia. 2007. Familias rurales. El fin de una historia en el inicio de una nueva agricultura. Buenos Aires: Homo Sapiens. ISBN: 978-950-808-524-5

FERRER, Aldo. 1987. Crisis y alternativa de la política económica argentina. México: Fondo de Cultura Económica. ISBN: 978-950-557-691-3

GIARRACA, Norma (comp). 2001. La protesta social en la argentina. Transformaciones económicas y crisis social en el interior del país. Buenos Aires: Alianza Editorial. ISBN: 987-181-21-9

GIRBAL-BLACHA, Noemí. 1998. Ayer y hoy de la Argentina Rural. Gritos y susurros del poder económico (1880-1997). Buenos Aires: La Página. ISBN: 987-503-125-9

GIRBAL-BLACHA, Noemí María; Sonia Regina MENDONÇA. 2007. Cuestiones agrarias en Argentina y Brasil: conflictos sociales, educación y medio ambiente. Buenos Aires: Prometeo Libros. ISBN: 978-987-574-200-0

GIRBAL-BLACHA, Noemí. 2006. "Balance historiográfico agro-regional en la Argentina (1960-2000). Microhistoria para la comprensión macrohistórica". Dossier Historiographie Latinoamericain Contemporain. L'Ordinaire Latino-Americain. Número 203. p. 78-86. ISSN/ISBN: 0769206

INDEC. Censo Nacional Agropecuario 1988.

INDEC. Censo Nacional Agropecuario 2002.

LLAMBÍ, Luis. 1988. La moderna finca familiar. Caracas: Fondo Editorial Acta Científica Venezolana. ISBN: 980-201-022-7

LOEWY, Tomás. 2007. "Indicadores sociales de las unidades productivas para el desarrollo rural". Terceras Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica ASAUEE, "Economía, Ecología y abordajes para la resolución de Conflictos Ecológicos Distributivos en el Cono Sur". Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Tucumán.

ROFMAN, Alejandro. 1999. Las economías regionales a fines del siglo XX. Los circuitos del petróleo del carbón y del azúcar. Buenos Aires: Ariel. ISBN: 978-950-912-265-9

Fecha de recibido: 7 de agosto de 2009.
Fecha de publicado: 18 de febrero de 2010.

Esta obra está bajo licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina