Universidad de Buenos Aires
Universidad Nacional de General
Sarmiento
CONICET
rschmit@ungs.edu.ar
Este libro, que resume una tesis doctoral presentada en la Universidad Nacional de La Plata, analiza la ocupación del territorio, la transmisión de la tierra pública a manos privadas y la posterior conformación del mercado de tierras en una región de la campaña bonaerense, desde fines del período colonial hasta la década de 1880. Esta investigación sin duda se debe vincular a una importante tradición historiográfica que reconoce por una parte, a los ya conocidos y fructíferos estudios sobre la tierra y la propiedad rural desarrollados por los investigadores platenses; en tanto que, por otra parte, también nos ayuda para iluminar y contextualizar mucho mejor el camino que en las últimas tres décadas están recorriendo los estudios rurales bonaerenses, desde el período tardo-colonial hasta el siglo XX.
El trabajo aborda un amplio lapso temporal desde los inicios de la colonización hispana hasta el desarrollo y aceleramiento del capitalismo rural en las pampas. El enfoque esta centrado en la zona nordeste del río Salado, en Chascomús, Ranchos y Monte, un espacio que tuvo un rol pionero en el avance de la frontera y que se constituyo en un área de producción preferentemente ganadera y de tránsito para la producción pecuaria, que sobre todo desde el sur de la provincia se volcaría crecientemente hacía el mercado ultramarino.
Dentro de las múltiples virtudes que presenta esta investigación sobre aquellos partidos se destacan tres aspectos muy significativos. Analizar un período largo y fundamental, que permite discutir y comparar adecuadamente las continuidades y cambios trascendentes para la dinámica del mundo rural decimonónico, como fueron las etapas de puesta en producción de la tierra, la organización de la propiedad y el funcionamiento del traspaso y la acumulación de la misma. También resulta importante por tomar un espacio que la prolífica producción historiográfica bonaerense de las últimas décadas aun no había analizado en profundidad. Asimismo, es un aporte sustantivo pues se trata de un estudio muy prolijo y sólido por su trabajo empírico, por su manejo metodológico y por sus aspectos interpretativos.
De manera que a lo largo de cinco capítulos se presentan sucesivamente, una contextualización historiográfica del tema y una descripción histórica y geográfica de la campaña bonaerense. Luego se analiza el proceso de traspaso de la tierra pública a los propietarios privados, proceso que en esta área se acelero tempranamente desde 1818 y se completo ya a inicios de la década de 1820 para terminar de desplegarse en los decenios siguientes de la centuria. Esta dinámica se explica por un fuerte interés de poblar desde principio del siglo mediante un proceso de migración y de ocupación de las tierras. Asimismo muestra el esfuerzo institucional por poner en marcha un ordenamiento jurídico que permitiera consolidar el usufructo y los títulos, mediante mercedes, composición, donaciones, arrendamiento y compra de la tierra. Más tarde, se aborda a los sujetos que interactuaron en aquellos procesos de ocupación, usufructo y compra de las tierras. Finalmente, se estudia la tenencia de la tierra, el grado de concentración que presento a lo largo de los sucesivos cambios. Así como se observan las estrategias de los actores sociales para retener u obtener su patrimonio de propiedad. Por último, se visualizan los conflictos sobre la ocupación y acceso a la propiedad de la tierra en esta región.
Entre los principales resultados del análisis se destacan mostrar que: desde la expansión de la frontera en época colonial se inicio un proceso de acceso a la propiedad mediante variados sistemas diseñados por las autoridades virreinales y por los gobiernos independientes. Esa ocupación se realizó tempranamente en esta región por lo cual también la propiedad y el mercado de tierras estuvieron ya presentes desde inicios del siglo XIX. Aquella temprana ocupación desde 1780 en adelante estaba en relación con las necesidades fiscales y sobre todo con el incremento de la demanda de bienes pecuarios desde el puerto de Buenos Aires con destino al mercado atlántico. Así ya desde los decenios tardo-coloniales el otorgamiento de mercedes reales inicio la ocupación del territorio, aunque más tarde fueron sobre todo la composición y el remate de tierras las modalidades predominantes en el acceso a la propiedad en estos partidos bonaerenses. Asimismo en las décadas de 1810 y 1820 los gobiernos de M. Pueyrredón y M. Rodríguez también utilizaron aquel mismo sistema para que comerciantes porteños, militares y luego milicianos, medianos y pequeños productores se convirtieran en propietarios.
En relación a aquellas prácticas resulta muy interesante y vital como se analizan las pujas por demostrar la antigüedad de poblamiento, los servicios militares y el testimonio de los vecinos, que jugaron un rol importante dentro de los mecanismos que permitieron alcanzar la propiedad mediante las donaciones y entrega de tierras. En un sentido similar el texto muestra el recurso del amparo utilizado por los pobladores como un planteo perentorio para mantener el status quo, frente a los conflictos y demandas por la propiedad de la tierra.
Entonces, por los argumentos mencionados, en esta región de la campaña el interés por la ocupación y propiedad de la tierra fue bastante anterior al sistema de enfiteusis y la llamada "expansión ganadera" bonaerense. Así, por tanto, en este caso tempranamente luego de la Revolución los gobiernos continuaron reconociendo los derechos de poblamiento y ocupación del suelo entregándolo en donación, lo que demuestra que los derechos adquiridos tempranamente por esos pobladores no fueron desconocidos como práctica de acceso a la propiedad después de 1810. Así también el sistema de enfiteusis implico el reconocimiento de antiguas posesiones establecidas de hecho desde mucho antes. De manera que este nuevo mecanismo de acceso a la tierra, tan ponderado en la historiografía para otros partidos, en esta área no incremento de forma significativa el volumen de nuevos propietarios ni impulso decididamente la puesta de producción de más tierras. Finalmente las ventas de tierras públicas realizadas sobre todo en el periodo rosista terminaron de consolidar la propiedad en manos de grupos de medianos y pequeños propietarios, sobre todo de tierras linderas y de sobrantes.
De manera que en el espacio analizado por Banzato en este trabajo muestra que los mecanismos de acceso a la propiedad fueron diferentes a las del corredor norte de la provincia donde jugo un rol superlativo el sistema de mercedes reales, y también lo fueron respecto del espacio al sur del Salado donde jugo un rol importante la enfiteusis. Con relación al tamaño de las propiedades dentro del matiz regional muestra a esta área con existencia de algunas grandes estancias pero con un predominio de explotaciones de dimensiones menores. Igualmente el mercado de tierras aquí parece haber funcionado muy rápido desde el mismo inicio de la ocupación, con una consolidación desde la década de 1820 y funcionando a pleno desde mediados de la era decimonónica. Así aquella temprana dinámica de presión sobre la tierra explica que en ese mercado de tierras, más allá del impacto coyuntural de los ciclos bélicos, hubiera una tendencia al alza del precio de las propiedades.
También en esa clave de diferencias al interior de la campaña bonaerense aquí la evolución demográfica muestra un crecimiento constante durante el primer tercio del siglo XIX, en tanto que tuvo un leve declive luego de 1840. Asimismo se muestra como un área agrícola-ganadera en donde los productores utilizaban mano de obra fundamentalmente familiar, que lentamente fueron ampliando el mercado laboral con la contratación de peones y asalariados a lo largo de la centuria.
Entonces, por todos aquellos resultados alcanzados en este estudio, sin duda, resulta un importante aporte para dos niveles significativos de tópicos de la historiografía rural pampeana del siglo XIX. Por una parte constituye, junto a un amplio conjunto de estudios locales y regionales de las últimas décadas, otro avance que muestra la complejidad de formas de acceso a la propiedad en un proceso dinámico que reafirma la inexistencia de una férrea homogeneidad o linealidad en la construcción de los derechos sobre las tierras. Asimismo, esa riqueza de modalidades, de temporalidades y de variedad de actores involucrados desmiente una vez más la temprana y automática construcción de la gran propiedad, al mismo tiempo que también lo hace con mucha claridad con respecto a refutar la supuesta inexistencia de un mercado de tierras hasta la segunda mitad de la centuria.
Por otra parte, más allá de aquellas grandes discusiones, este trabajo también es un sólido avance sobre cuestiones relevantes para enriquecer el análisis comparativo, mostrando que tampoco se puede tener una mirada prejuiciosa sobre como se fue constituyendo la ocupación de la tierra y la propiedad en la campaña rioplatense. Aquí se demuestra como esta zona de temprana ocupación giro en torno a mecanismos diferenciados de otras áreas, con preeminencia y continuidad en la composición, donación y remates como formas de acceso a la propiedad. Lo cual en definitiva demuestra como solo mediante exploraciones locales en profundidad es posible entender mucho mejor las modalidades y negociaciones predominantes en cada espacio. En ese sentido el seguimiento micro a largo plazo de los actores y sus prácticas, de los contextos productivos y demográficos, como se realiza en este trabajo, permite finalmente poder valorar, comprender y comparar las dinámicas y opciones que se desplegaron a lo largo de la era decimonónica.
Fecha de recibido: 31 de julio de 2007.
Fecha de publicado: 2 de septiembre de 2007.
Esta obra está bajo licencia
Creative
Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina