Centro de Estudios Históricos Rurales (UNLP)
Programa "Continuidades y cambios en la historia rural del siglo XX" (U.N.Q)
taliavioletag@yahoo.com.ar
Es indudable que la familia, como esfera de la reproducción social en un sentido amplio, acapara cada vez más la atención de los científicos sociales, que tienden a unir esfuerzos para lograr una explicación integradora de la problemática. Ese es el caso del presente texto, en el cual ya desde el título se nos adelanta el enfoque interdisciplinario que han elegido las editoras en la compilación de trabajos que integran el volumen.
El abordaje del tema no sólo se ha realizado desde la perspectiva que brindan diferentes disciplinas científico sociales, sino también con una proyección internacional. En efecto, el libro tiene su origen en el taller de discusión organizado por las doctoras María Bjerg y Roxana Boixadós en abril de 2002: La familia: campo de investigación interdisciplinario. Teorías, métodos y fuentes, en la Universidad Nacional de Quilmas, con la participación de Ellen Woortmann, de Brasil, Llorenç Ferrer i Alòs de Cataluña, Beatriz Bragoni, de Mendoza (Arg.) y José Luis Moreno de Luján (Arg.).
El libro se abre con una presentación en la cual se alude al perfil que ha adquirido el campo de la historia de la familia, haciendo una reflexión sobre el aporte que desde la teoría y la metodología ha realizado cada una de las disciplinas que estudian el tema: la sociología, la antropología, la demografía y, finalmente, la historia. Esta, aún siendo la de más larga tradición en ese campo en tanto paso ineludible para comprender las sociedades que analiza, lo lleva a cabo en forma sistemática recién desde la década de 1960. Una convergencia interdisciplinaria que, originada en Europa, alcanza también a los estudios sobre la familia latinoamericana. El diálogo fructífero de la historia con las otras ciencias sociales, que ha permitido incorporar diversos aportes, no sólo metodológicos sino también conceptuales es entonces el aspecto central que se enfatiza en esta sección.
Como criterio de organización el cuerpo del libro se divide en dos partes, la primera a cargo de Woortan y Bragoni, con la inclusión de una reflexión por parte de las editoras sobre los textos y los ejes problemáticos discutidos; la segunda sección comprende el trabajo de Moreno y un estudio de las tendencias de investigación sobre la familia a cargo de las editoras. Cabe destacar que, de acuerdo a las consignas que habían regido en el taller de discusión, cada uno de los autores nos relatan sus trayectorias intelectuales y la manera en que la familia se convirtió en su objeto de estudio, lo que las editoras llaman acertadamente la "cocina de la investigación", a la vez que reflexiones metodológicas y conceptuales.
Beatriz Bragoni presenta sus apuntes sobre los temas, problemas y procedimientos que rodean a los estudios de la familia a través del relato de su experiencia al investigar la trayectoria de los González, familia de la élite mendocina, durante el siglo XIX. En este caso el estudio del itinerario de estos hombres y mujeres unidos por lazos familiares, ha sido la excusa para realizar un análisis más complejo de la formación de las élites regionales en el siglo XIX argentino, a partir, como mencionamos, del estudio de un itinerario familiar determinado.
Por el contrario un sujeto colectivo ha sido el protagonista de las investigaciones de Llorenc Ferrer, quien comenzó especializándose en historia económica y agraria sobre una comarca de Cataluña, lo cual lo llevó a rescatar el estudio de la familia para entender el funcionamiento de las explotaciones campesinas y el sistema de herencia en esa región. Constata así que un aspecto no tiene sentido sin el otro. En efecto el estudio de la familia por sí mismo no es válido, sólo sirve en tanto nos permite comprender el mecanismo de reproducción social de un determinado sistema. Asimismo el análisis de la estructura agraria que realiza tampoco lo tendría sin el estudio de las relaciones y decisiones familiares. Es a partir de ese conocimiento adquirido sobre la diversidad de prácticas y estrategias en una comunidad, que se puede entender la organización de las familias en otras sociedades.
Desde el campo de la antropología, especialidad que comparte con la historia, Ellen Woortmann relata sus estudios sobre la familia y el parentesco en las colonias de origen alemán en el sur de Brasil, el trabajo con comunidades campesinas en el nordeste de este país (para comprender su lógica de producción a partir de su carácter familiar) y la realización de estudios de género en la amazonia. Una vasta trayectoria intelectual y laboral que, en un recorrido en que interviene también un reconocimiento de su propia identidad, la acerca finalmente al punto inicial, el de la inmigración, a través de los colonos teuto brasileños y la construcción de su memoria colectiva.
Estos tres trabajos abarcan un abanico de temas que giran en torno al problema de la reproducción social y tienen como línea central de análisis las estrategias familiares, complementada por la noción de habitus tal como la propone Pierre Bourdieu. A partir de investigaciones con un sólido fundamento empírico y teórico sobre casos particulares acercan un aporte metodológico importante con relación a los estudios sobre la familia en general.
La segunda parte del libro comprende dos estudios que se unen bajo el título "Familia y familias en la historia argentina".
José Luis Moreno reflexiona sobre el tema de la ilegitimidad de los nacimientos en la sociedad rioplatense colonial y la complejidad que entraña el estudio de la familia en ese ámbito. Un aspecto tal vez no suficientemente explorado en la historia de la misma, que debería incluir y reflejar esos problemas, como bien señala el autor. Se destaca aquí el carácter cultural del parentesco y la absoluta necesidad de considerar el tema del catolicismo para comprenderlo, así como tener en cuenta, para el análisis de la historia colonial, la falta de límites entre lo que se considera actualmente las esferas de lo público y lo privado. Se pasa revista a la cuestión del matrimonio, la situación de las mujeres, las familias indígenas y negras, para detenerse especialmente en la familia en el mundo rural pampeano hasta bien entrado el siglo XIX, sin dejar de mencionar luego las familias del interior. Como conclusión el autor plantea el interrogante de hasta qué punto el concubinato no ha sido una respuesta cultural de una sociedad que se ha adaptado para asegurar su supervivencia, en un medio carente de riquezas económicas.
En el estudio final que cierra este volumen, Boixadós y Bjerg hacen un balance de las tendencias de la historia de la familia en la Argentina en base precisamente al comentario del libro del cual es autor José Luis Moreno sobre la familia rioplatense, como "marco general de referencia" sobre la cuestión. Desfilan nuevamente el problema de la ilegitimidad y su diferente tratamiento para la región noroeste argentino -en la sociedad colonial- y la frontera rioplatense -período tardocolonial y siglo XIX-, enfatizándose la necesidad de realizar un estudio abarcativo de las distintas áreas y etapas. Se comenta también el estudio de las prácticas de reproducción familiar y el caso de las fuentes judiciales, concluyéndose en la necesidad de recurrir a fuentes alternativas y a la relectura de otras ya estudiadas para alcanzar una visión más completa y compleja de las diversas situaciones.
En síntesis, el presente libro es un relevante e interesante aporte a los estudios sobre la familia, que, a pesar de concitar la atención de importantes científicos sociales, no cuenta aún con suficientes obras integradoras, que pongan en discusión los principales aportes teóricos, métodos y estrategias de investigación. Una de sus contribuciones más sugestiva nos remite a la dinámica del encuentro científico que dio origen a la publicación, en el sentido de recurrir al relato pormenorizado, por parte de los expositores, de sus trayectorias intelectuales y científicas en el acercamiento al tema, derivando de las mismas su análisis teórico metodológico del mismo. El intercambio de ideas en cuanto a la utilización de las fuentes en los estudios de familia y las diferentes posibilidades y perspectivas de acercarse a la problemática es otro de los aportes interesantes de esta compilación.
Por otra parte es fundamental, y no siempre suficientemente cultivada, la realización de estudios interdisciplinarios que deriven en un acercamiento más integrador a la problemática, por los cuales abogan los responsables de esta publicación, aunque debemos decir que, en este caso, marcados fuertemente por la historia.
Fecha de recibido: 6 deabril de 2006
Fecha de publicación: 30 de junio de 2006
Esta obra está bajo licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina