Re-pensando el orden colonial: los intercambios hispano-indígenas en el fuerte del río Negro
Contenido principal del artículo
Resumen
El estudio de los procesos de contacto cultural en las fronteras coloniales de América ofrece claves para explicar la dinámica de las relaciones interétnicas, las experiencias de aculturación y la construcción de identidades. Asimismo, permite observar el funcionamiento del orden colonial a partir de los modos en que se estructuraron las relaciones de poder en las áreas donde los indígenas conservaron su autonomía y el control sobre sus territorios y recursos. Desde este horizonte referencial, se analizan las relaciones hispano-indígenas en uno de los últimos frentes en los que se proyectó la expansión hispana desde los imperativos de la política borbónica: los territorios meridionales del Río de la Plata. La aproximación a la problemática del fuerte del río Negro posibilitó identificar las estrategias de unos y otros y reconocer la estabilización de un conjunto de transacciones que definieron un particular régimen de intercambios basado en la reciprocidad. Estas prácticas de naturaleza política y económica favorecieron el mantenimiento de cierto equilibrio de fuerzas que se trasunta en la disminución de la conflictividad fronteriza durante las últimas décadas del período colonial.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
Luiz, M. T. (2005). Re-pensando el orden colonial: los intercambios hispano-indígenas en el fuerte del río Negro. Mundo Agrario, 5(10). Recuperado a partir de https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v05n10a07
Número
Sección
Dossier: Fronteras en América del Sur (siglos XVIII-XIX)
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.