Territorios campesinos y reforma agraria: el caso de las cooperativas indí­genas de la sierra ecuatoriana

Contenido principal del artículo

Luciano Martínez Valle

Resumen

En este artí­culo, se analizan los principales cambios que se han dado en un territorio donde se implementó una reforma agraria en los años sesenta del siglo pasado, lo que permitió el acceso a la tierra por parte de los campesinos indí­genas y el inicio de un proceso de “territorialización” sobre un importante espacio rural ubicado en el cantón Cayambe, provincia de Pichincha, Ecuador. Interesa sobre todo resaltar la estrategia campesina de ocupación de un territorio de hacienda y su transformación en un territorio de agriculturas familiares campesinas orientadas a la producción de leche y articuladas con las agroindustrias locales. Este proceso ha significado una mayor complejidad del territorio ahora liderado por una dinámica económica externa, lo que ha generado cambios importantes en las estrategias económicas, sociales y culturales de las familias indí­genas.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Martínez Valle, L. (2016). Territorios campesinos y reforma agraria: el caso de las cooperativas indí­genas de la sierra ecuatoriana. Mundo Agrario, 17(35), e019. Recuperado a partir de https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe019
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Luciano Martínez Valle, FLACSO-Ecuador

Profesor-investigador de FLACSO-Ecuador. Coordinador de la Maestría de Desarrollo Territorial Rural.

Citas

Berry, A. (2012). La reforma agraria en países en desarrollo: derechos de propiedad y las injusticias de la propiedad (Revisión del libro Land reform in developing countries. Property rights and property wrongs, por M. Lipton). EUTOPIA, 3, 137-149.

Baudelle, G. ; Guy, C. y Mérenne-Schoumaker, B. (2011). Le développement territorial en Europe. Concepts, enjeux et débats. Rennes: Presses Universitaires de Rennes.

Barsky, O. (1984). La reforma agraria ecuatoriana. Quito: Corporación Editora Nacional.

Becker, M. (2007). Comunistas, indigenistas e indígenas en la formación de la Federación Ecuatoriana de Indios y el Instituto Indigenista Ecuatoriano. ICONOS, 27, 135-144.

Bourdieu, P. y Wacquant, L.J.D. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. México D. F.: Grijalbo.

Bourdieu, P. (2003). La fabrique de l’habitus économique. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 150, 79-90.

Bourdieu, P. (2013). De la méthode structurel au concept de champ. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 200, 12-37.

CIDA (1965). Tenencia de la tierra y desarrollo socio-económico del sector agrícola: Ecuador. Washington: Unión Panamericana.

Chiriboga, M. (2008). El papel de las instituciones en territorios rurales sujetos a acciones de reforma agraria. En Martínez Valle, L. (Comp.). Territorios en mutación: repensando el desarrollo desde lo local (pp. 157-196). Quito: FLACSO - Ministerio de Cultura.

Da Ros, G. (2007). El movimiento cooperativo en el Ecuador. Visión histórica, situación actual y perspectivas. Revista de Economía Pública y Cooperativa, 57, 249-284.

Entrena Duran, F. (2010). Dinámicas de los territorios locales en las presentes circunstancias de la globalización. Estudios Sociológicos, 84, 691-728.

ERA (1977). Estudio de caso. Evaluación del proyecto sectorial Cayambe. (s. d.).

Fauroux, E. (1980). Equateur : les lendemains d’une réforme agraire. En Notes et Etudes Documentaires. Série Problèmes d'Amérique Latine (pp. 103-134). Montpellier : IRD.

Fauroux, E. (1985). Le problème des jeunes leaders paysans dans les communautés de l’Equateur andin. Cah. ORSTOM, 2-3, 197-202.

Ferraro, E. (2004). Reciprocidad, don y deuda. Formas y relaciones de intercambios en los Andes de Ecuador: la comunidad de Pesillo. Quito: FLACSO - Abya Yala.

Fondo Ecuatoriano Canadiense de Desarrollo (1996). La Casa Campesina Cayambe: experiencias comunitarias de desarrollo. Quito: FECD.

Furche, C. (1980). Lógica de funcionamiento interno y racionalidad económica en empresas campesinas asociativas: el caso de dos cooperativas en el Cantón Cayambe. En Barsky, O. et al. Ecuador: cambios en el agro serrano (pp. 341-385). Quito: FLACSO-CEPLAES.

Guerrero, A. (1975). La hacienda precapitalista y la clase terrateniente en América Latina y su inserción en modo de producción capitalista: el caso ecuatoriano. Quito: Escuela de Sociología de la Universidad Central.

Guerrero, A. (1983). Haciendas, capital y lucha de clases andina: disolución de la hacienda serrana y lucha política en los años 1960-64. Quito: Editorial El Conejo.

Guerrero, A. (1984). Estrategias campesinas indígenas de reproducción: de apegado a huasipunguero (Cayambe-Ecuador). En Sánchez Parga, J. et al. Estrategias de supervivencia en la comunidad andina (pp. 217-256). Quito: CAAP.

Guerrero, F. (1987). Estrategias de reproducción y características de las unidades domésticas de Moyurco y la Chimba (estudios de caso). Quito: CAAP.

Haubert, M. (1981). De la tradition communautaire à la modernité coopérative : évolution, greffage ou récupération. Tiers Monde, 88, 789-808.

Haubert, M. (1989). Coopératives de réforme agraire et sécurité alimentaire dans la sierra équatorienne. Études Rurales, 113-114, 157-172.

Herrán, J. (2011). El microcrédito como gestión compartida: La experiencia de la Casa Campesina Cayambe. En Torres, V. H. Alternativas de vida. Trece experiencias de desarrollo endógeno en Ecuador (pp. 47-68). Quito: Universidad Politécnica Salesiana.

MAG-JUNAPLA-IERAC (1977). Evaluación de la Reforma Agraria Ecuatoriana. 1964-1976. Quito: IERAC.

Martínez Godoy, D. (2013). La asociación lechera ¿Desarrollo local o subordinación productiva? El caso de la comunidad La Chimba, Cayambe. Ecuador Debate, 89, 119-133.

Martínez Valle, L. (1995). Familia campesina y comportamiento demográfico. El caso de las cooperativas indígenas de Cayambe. Quito: AEPO.

Martínez Valle, L. (2005). El movimiento indígena ecuatoriano en la encrucijada. ALASRU, 2, 121-141.

Martínez Valle, L. (2012).2Apuntes para pensar el territorio desde una dimensión social. Ciências Sociais Unisinos, 48, núm. 1, 12-18.

Murmis, M. (1980). El agro serrano y la vía prusiana de desarrollo capitalista. En Barsky et al. Ecuador: cambios en el agro serrano (pp. 7-50). Quito: FLACSO.

Pecqueur, B. (2000). Le développement local. París: Editions La Découverte & Syros.

Pecqueur, B. (2005). Le développement territorial: une nouvelle approche des processus de développement pour les économies du Sud. En Antheaume, B. y Giraut, F. (Eds.). Le territoire et morte. Vive les territoires (pp. 295-316). París: IRD Editions.

Prieto, M. (1980). Haciendas estatales: un caso de ofensiva campesina, 1926-1948. En Barsky, O. et al. Ecuador: cambios en el agro serrano (pp. 341-385). Quito: FLACSO-CEPLAES.

Requier-Desjardins, D.; Guibert, M. y Bühler, É. A. (2014). La diversité des formes d’agricultures d’entreprise au prisme des réalités latino-americaines”. Économie Rurale, 344, 45-60.

Rieutort, L. (2009). Dynamiques rurales françaises et re-territorialisation de l’agriculture. L’information géographique, 73, 30-48.

Rivera, S. (1970). El caso de Portento: una cooperativa indígena. En Pugh, R.; Rivera, S.; Findji, M. T.; Fonnseca, C.; Barreto, A.; Ochoa, H. y Rojas, J. M. Estudios de la realidad campesina: cooperación y cambio (pp. 59-111). Ginebra: UNRISD.

Striffler, S. (2002). In the shadows of the state and capital. The United Fruit Company, Popular Strugle, and Agrarian Restructuring in Ecuador, 1900-1995. Durham: Duke University Press.